sábado, 18 de diciembre de 2010

CIUDAD DE ZAMORA

RELOG DE ZAMORA

El Reloj Gigante de Zamora es una de las principales atracciones turísticas de la ciudad Ecuadoriana de Zamora. Es considerado uno de los relojes más grandes del mundo. Se encuentra ubicado en la Loma del Tío Lucho, al pie de la Loma de las Tres Cruces y ocupa un área de 1.600 m² de talud, adecuada con una geomalla para evitar la erosión en la supercie.

Las manecillas del reloj fueron construidas con metales seleccionados de acuerdo a sus propiedades, a través de un software exclusivo para el efecto. El acero inoxidable utilizado en las máquinas contiene cromo, níquel y otros elementos de aleación, es decir, es un acero inoxidable resistente al ambiente y que por su brillo se emplea en arquitectura con fines decorativos. La longitud del minutero es de 14,67 metros y tiene un peso de 375 kilogramos; en tanto que el horero tiene una longitud de 11,07 metros y un peso de 325 kilogramos. El control principal del reloj es electrónico y maneja todas las funciones como son encendido del motor principal, la reproducción de sonidos y la iluminación. La precisión es de uno a dos minutos de adelanto o atraso al año.

Posee también un sistema de reproducción musical con salida de altavoces que permiten escuchar melodías zamoranas. Para enfrentar cortes del fluido eléctrico posee un banco de baterías que suministra energía por un lapso de 10 horas. A los costados del reloj se han levantado dos torres donde se encuentran instaladas las bocinas. La esfera del reloj es circular y tiene 30 metros de diámetro.

En el punto central se encuentra el cuarto de máquinas donde consta: una parte mecánica compuesta básicamente del engranaje principal que conecta y maneja las manecillas; este engranaje es movido por un convertidor de fuerza, cuya fuerza se origina en un motor que se enciende seis segundos cada minuto. Entre la barra que mueve las manecillas y el engranaje se ha colocado un rulemán especial que facilitará la vibración durante un sismo. El perímetro ha sido adornado con plantas ornamentales e iluminado. Esta importante obra fue construida en el año 2004 y en ella participaron destacados profesionales de la ingeniería, tales como los ingenieros: Marco Lasso, Vicente Capa y Franklin Maita.

Este reloj es la principal atracción turística de la ciudad y además se enorgullece de ser uno de los relojes más grandes del mundo.

 
ZAMORA ECUADOR, PLAZA CÍVICA DANIEL MARTÍNEZ

La Plaza Cívica Daniel  Martínez de la ciudad de Zamora está estrechamente vinculada con  la tenacidad y valentía del soldado ecuatoriano al defender la soberanía territorial. Ubicada en el corazón de la ciudad, en la provincia de  Zamora Chinchipe que ha sido escenario de enfrentamientos bélicos con el Perú. Uno de ellos fue en 1981, en Paquisha, Mayaicu y Machinaza.

La Plaza Cívica Daniel  Martínez de la ciudad de Zamora está estrechamente vinculada con  la tenacidad y valentía del soldado ecuatoriano al defender la soberanía territorial. Ubicada en el corazón de la ciudad, en la provincia de  Zamora Chinchipe que ha sido escenario de enfrentamientos bélicos con el Perú. Uno de ellos fue en 1981, en Paquisha, Mayaicu y Machinaza.

 NAYA LA CHAPETONA
 
Monumento a Naya o La Chapetona: es el personaje principal de la obra literaria del mismo nombre, escrita por el sacerdote Lojano Manuel Belisario Moreno, quien con extraordinaria elocuencia, describe una serie de acontecimientos vinculados a los territorios de los Yaguarzongos, y Pacamoros, entorno a una joven mestiza nacida en Zamora, descendiente de un militar español y una princesa Inca.

 RIO BOMBUSCARO


Las riberas del río Bombuscaro son un sitio ideal para disfrutar de su tranquilidad es un lugar adecuado para las caminatas y las reuniones familiares y aprovechar un baño en sus aguas. El río nace en el Podocarpus y su cuenca constituye una de las mejores expresiones del paisaje de selva.

Conocido antes como Bombuscara, su nombre proviene del Shuar y significa "aguas claras". Es conocido porque en los bosques que lo rodean se encuentra una diversidad de aves endémicas. Nace en las lagunas del Nudo de Sabanilla y la mayor parte de su recorrido lo hace dentro del Parque Nacional Podocarpus.
Es un lugar muy interesante para los visitantes, porque cuenta con agua cristalina de excelente calidad que se encuentra en las atractivas lagunas naturales.

Río Bombuscaro sitio ideal para desarrollar el ecoturismo, la recreación y la educación ambiental. Para el efecto hay varios puentes colgantes y senderos.

Ubicación

Se encuentra a 6 kilómetros de la ciudad de Zamora en la parte urbana de la ciudad, en el margen izquierdo se destaca el Complejo Recreacional Bombuscaro, en la parte derecha tenemos la vía hacia el Parque de reserva Podocarpus, está vía está construida siguiendo el margen derecho del río, lo que le permite ir apreciando los balnearios naturales que se encuentran en el camino.
 
 
 PARQUE NACIONAL PODOCARPUS



El Parque Nacional Podocarpus cuenta con una exuberante vegetación. Hay más de 4.000 especies de plantas y una variedad infinita de orquídeas. En este parque hay cascadas, ríos con aguas cristalinas, cañones profundos, lagunas con lechos rocosos, todos con una extraordinaria belleza.
Podocarpus está localizado en la región de Numbala y el nudo de Sabanilla, entre el límite de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, dentro de los cantones Loja, Zamora, Nangaritza y Palanda, con altitudes que van de los metros sobre el nivel del mar, y una zona de amortiguamiento de 100.000 hectáreas aproximadamente.

El  Parque Nacional Podocarpus (PNP), es una de las áreas protegidas del SNAP ( Sistema Nacional de Áreas Protegidas) de mayor importancia del país, por su alta biodiversidad y por su calidad escénica, ocupa alrededor de 146.280 Has. El parque cuenta con extensas zonas de bosque nativo y páramo, características que despiertan el interés científico, propician actividades relacionadas con la educación ambiental y evidencian la existencia de sitios aptos para desarrollar la visita turística y la recreación.

El bosque que predomina en el parque es conocido con el nombre del Bosque Nublado Andino, se estima que existen entre 3000 y 4000 especies de plantas, sobresale por presentar una interesante combinación entre especies de las zonas bajas y alto andinas.

Constituyen una parte de gran diversidad las orquídeas, bromelias y heléchos. Siendo alguna endémicas o nuevas para la ciencia. El Romerillo, es la única conifera que se adapto para vivir en bosques tropicales de América del Sur, La Cascarilla que de su corteza se obtiene la quinina y otros alcaloides medicinales que curan paludismo o malaria, El Bambú es una gramínea gigante, de gran masa arbustiva que a consecuencia de su rápido crecimiento coloniza velozmente cualquier claro, y así evitando la erosión a más de mantener el suelo hasta que otras especies más altas vuelvan a colonizar. Además encontramos chuca, laurel, aguacella, uvilla, sauce negro, pumamaqui, sapán, arrayán, cashoco, aliso, acacia, salvia, guato blanco, cedro, higuerilla, nogal, yumbingue y canelón.

La ubicación geográfica permite que el área albergue gran cantidad de especies de animales, apenas el 3% de especies animales son vertebrados y el 97% de las especies de son invertebrados. Es muy rica la fauna en la zona y entre las especies emblemáticas tenemos: el Oso de Anteojos, la Zarigüeya, el Ratón Marsupial, el Murciélago Polinívoro. Encontramos también el puma, tigrillo, la danta, el venado, tigre americano, pudú, cervicabra, preñadilla, sardinas, raposas, ardillas, chucuri, entre otros.

La avifauna es diversa pero merecen especial mención la belleza del tucán de altura, los colibríes y un raro quetzal; se registran más de 600 especies, abarcando el 37.5% de las aves en el país. Se distinguen la torcaza, el águila, pájaro carpintero, pava barbada, zumba, lorito, mirlo, gaviota andina, pájaro perro y el guajalito.
Atractivos

Lagunas del Compadre: Son un sistema lacustre de increíble valor escénico; está sobre el nudo de Sabanillas y es el resultado de antiguas glaciaciones que han dejado su huella en el terreno. La pesca deportiva de truchas es famosa en este sector al que se accede luego de una caminata dura de 14 Km. desde el Centro Administrativo de Cajanuma. Es posible acampar en sus orillas y recorrer los alrededores.

Mirador Cerro Toledo: Es un mirador natural desde donde se observa el bosque y la topografía típica de la Cordillera de los Andes. Aunque no existe infraestructura para turistas en este sitio, vale la pena visitarlo, especialmente por la avifauna que se puede observar.
 
FAUNA

Ubicación geográfica permite que el área albergue gran cantidad de especies de animales como el oso de anteojos, el puma, tigrillo, la danta, el venado, tigre americano, zorro, pudú, cervicabra, preñadilla, sardinas, raposa, ardilla, chucuri, entre otros.

La avifauna es diversa pero merecen especial mención la belleza del tucán de altura, los colibríes y un raro quetzal; se registran más de 600 especies pero se distinguen la torcaza, el águila, pájaro carpintero, pava barbada, zumba, lorito, mirlo, gaviota andina, pájaro perro y el guajalito.