viernes, 17 de diciembre de 2010
ZAMORA CHINCHPE
Como las otras provincias orientales del Ecuador, Zamora Chinchipe es sin duda otro paraíso natural que guarda la magia y encanto de la amazonía, poco a poco se desarrolla y despunta al turismo organizado. Su capital, pintoresca y alegre guarda armonía entre su imagen de siglos, el marco de la naturaleza pródiga y las huellas necesarias de crecimiento. Ríos y cascadas para pasear y pescar como el Zamora y el Nangaritza donde se encuentra la Caverna de Quimo, albergue de los míticos tayos; el mirador de Quimi donde se halla una enorme piedra en forma de león . Vale la pena visitar la Catedral, el invernadero de orquídeas y el Complejo el Arenal.
En la geografía provincial los expertos recomiendan cuatro rutas: La primera de Zamora hacia el norte pasando por el valle de Yantzaza, granjas de Chicaña, valle de Yacuambí con dos senderos que conectan a una de las mayores biodiversidades del país en torno a dos espectaculares cascadas: Yacuchingari y Santa Clotilde.
La segunda, de Yantzaza hacia el nororiente que incluye el cantón El Pangui, la Reserva Ecológica del Río Patmi y el Río Machinaza Bajo, desde donde se observa la cordillera de El Cóndor. La ruta tres, de Zamora hacia el oriente donde se halla la ciudad de Nambija, cuna de los buscadores de oro, dotada de historia, tradiciones y exuberante naturaleza; la población de Guaysimi, los encañonados y valle de Nangaritza así como el pantano y laguna de Cisma, la última ruta turística , de Zamora hacia el sur conduce al Parque Nacional Podocarpus, cuya visita se recomienda por las condiciones climáticas, entre septiembre y diciembre, Reserva de Biosfera del Planeta desde septiembre del 2007; Bombuscaro y Romerillos con pintorescos caseríos, lagunas y bosque; sobre el nudo de Sabanillas, las lagunas del Compadre y el Mirador de Cerro Toledo ofrecen inefables opciones de ecoturismo y observación avifaunística, otros punto de interés en esta ruta son el bosque protector del Nangaritza; la comunidad Shuar de Shaimi en las faldas de la cordillera de El Cóndor; la Cueva de los Tayos; Zumba, cabecera cantonal de Chinchipe y el apacible cantón Palanda con su riqueza arqueológica.
Raíces Culturales y Festividades
La población Shuar de la provincia mantiene vivas sus costumbres ancestrales, destacan sus vistosos atuendos adornados con plumas de aves exóticas. Expertos agricultores hacen contacto con sus espíritus a través de la ayahuasca. Su gente amigable y cordial participa su gastronomía típica a base de pescado como tilapia y carpa, además las afamadas ancas de rana.
Una de las mayores celebraciones constituye la fundación de la ciudad de Zamora el 6 de octubre de 1549.
Personajes Célebres
Entre personajes connotados de esta provincia, cabe anotar: Don Alonso de Mercadillo, fundador de la ciudad de Zamora; PP Luis Torra, superior de la Misión Franciscana en tierras de la provincia; Don José Pío Jaramillo Jaramillo, fue colono de la zona entre 1900 y 1910 y padre del Dr. Pío Jaramillo Alvarado, quien presentó en el Congreso el proyecto de provincialización; Hugo Arias Benavides, escritor, primer Alcalde de Zamora que suscribió un convenio de hermanamiento entre Zamora de Ecuador y la ciudad española de Zamora; Monseñor Jorge Mosquera, primer Obispo de Zamora y propulsor del desarrollo provincial, entre otros.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario