viernes, 17 de diciembre de 2010

CANTONES DE ZAMORA



CANTÓN PALANDA

El cantón Palanda, es un cantón en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. El origen de su nombre se debe a su cabecera cantonal. Se encuentra rodeado por los cantones Zamora, Nangaritza y Chinchipe. Limita al este con el Departamento de Cajamarca, Perú y al oeste con la provincia de Loja.



Historia

Fue creado el 2 de diciembre de 1997, para dividirse del cantón Chinchipe. Es en este cantón que arqueologuos descubrieron los vestigios de una de las mas antigua cultura de la región (5000 años ante el presente)1 asi como vestigios de una de las últimas batalla entre Bracamoros e Incas.


CANTON NANGARITZA


Nangaritza, es un cantón en la provincia de Zamora Chinchipe. El origen de su nombre se debe a la presencia del majestuoso río Nangaritza, que atraviesa el cantón de sur a norte. Se encuentra rodeado por los cantones Paquisha, Centinela del Cóndor, Zamora y Palanda. Al este limíta con el departamento de Amazonas, Perú, por medio de la Cordillera del Cóndor.

HISTORIA 

Al parecer el cantón fue recientemente habitado por los Shuar, que huyeron del avance de los colonos a través de la provincia. Luego de la colonización shuar llegaron los primeros colonos mestizos y blancos que conforman la actual población del cantón.

Información general

Nangaritza es conocido por ser el principal asentamiento de la etnia Shuar y uno de los sitios con las últimas extensiones de bosques nativos no alterados de la provincia conocido como el Alto Nangaritza.

División política

El cantón está dividido política y administrativamente en tres parroquias, una urbana y dos rurales:
Guayzimi
Zurmi
Nuevo Paraiso

CANTON PAQUISHA

El cantón Paquisha, es un cantón en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. El origen de su nombre se debe a la presencia de su cabecera cantonal. Se encuentra rodeado por los cantones Yantzaza, Centinela del Cóndor, Nangaritza y al este limita con el Departamento de Amazonas, Perú, por medio de la Cordillera del Cóndor.

Historia


El cantón fue creado en el 23 de octubre de 2002, para dividirse del cantón Centinela del Cóndor.
El cantón Paquisha, es un cantón en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. El origen de su nombre se debe a la presencia de su cabecera cantonal. Se encuentra rodeado por los cantones Yantzaza, Centinela del Cóndor, Nangaritza y al este limita con el Departamento de Amazonas, Peru, por medio de la Cordillera del Cóndor. El cantón fue creado en el 23 de octubre de 2002, para dividirse del cantón Centinela del Cóndor. Paquisha es conocida a nivel nacional por haber sido escenario de los enfrentamientos bélicos con Perú que ocurrieron en 1981. Además es el cantón más reciente creado para la provincia y el más pequeño de la misma. El nombre de Paquisha se deriva de la palabra Shuar PAKESH, cuyo significado quiere decir valle hermoso o mujer bonita. Paquisha es un cantón con muchos encantos que se muestran a lo largo de su geografía y de las riberas del emblemático río Nangaritza; pero también con especies de flora y fauna que corren el peligro de extinción debido a la práctica de la actividad minería, que destruye el hábitat de las mismas y además contamina los acuíferos superficiales y subterráneos. Su superficie es de 239 Km2 de extensión territorial, es una ciudad de clima caliente húmedo, es el cantón mas joven de la provincia, creado el 23 de octubre del 2002; se estima que cuneta con 1704 habitantes. Entre su comida típica están las ancas de rana, tilapia frita, sudado de pollo, manjar de leche, piña o guayaba; entre las bebidas están el aguardiente de caña con guayusa y naranjilla, chicha de jora, de yuca, chonta, guarapo, entre otros. La ciudad de Paquisha cuenta con construcciones de tipo moderno, parque central, iglesia y algunas calles adoquinadas. Las actividades propias del habitante de Paquisha son principalmente la mineria, la agricultura y ganaderia. El ciudadano de Paquisha es amable y hospitalario presto a relatar alguna historia o acompañarte en un recorrido por la ciudad. El cantón esta dividido política y administrativamente en dos parroquias, una urbana y una rural:
Nuevo Quito Bellavista Paquisha Del shuar: Paquisha que significa corriente tormentosa. Paquisha, es la cabecera cantonal del cantón Paquisha, conocida como “Tierra de historia y leyenda”, su cantonización fue el 23 de octubre de 2002, es conocida a nivel nacional por haber sido escenario de los enfrentamientos bélicos con Perú que ocurrieron en 1981. Además es el cantón más reciente creado para la provincia y el más pequeño de la misma. Información general Se encuentra localizada en la ribera del río Nangaritza, y su antigua gabarra fue uno de sus mejores atractivos turísticos. Ahora la gabarra esta en desuso por la reciente construcción del puente sobre el río Nangaritza. Paquisha:
Población.- 1463 habitantes. Hombres 759 y mujeres 704, equitativamente distribuidos.
PEA.- 427 habitantes.
Actividad económica.- Son habitantes dedicados a la agricultura y a la manufactura, más el empleo público.
Estratos Sociales.- Se caracterizan como finqueros de baja calidad económica.
Grupos Étnicos.- Mestizos y nativos.
Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen cantonal, son católicos y más mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otras de similar característica tipo escuelas, directorio de aguas, padres de familia y otros organismos parroquiales.
Actores Sociales.- Están representados en cooperativas, iglesia, catequistas y organismos asociados y federados de la parroquia rural.
Tipo de Asentamiento.- Cabecera cantonal integrado por colonos.
Acceso.- Terrestre.
Transporte.- Público y privado.
Estado de la Vía.- Regular.
Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo en salud 46.64.
Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Habitaciones construidas con techos de zinc, teja y paredes de ladrillo y adobes. Índice de desarrollo en vivienda 44.00, luz eléctrica 37.36, alcantarillado 20.14, agua potable 7.33, recolección de basura 15.75 y eliminación de excretas 64.9.
Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad 3.99, analfabetismo 10.99 e Índice de desarrollo educativo 46.64.
Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales en las tiendas, mercados, bares y cantinas son eminentemente de carácter informal, las finanzas proceden de chulqueros y financistas locales y la seguridad pública lo administra la tenencia política.
Seguridad Social.- Cuentan con los programas asistenciales públicos tipo bono de la solidaridad y otros. Incidencia de la pobreza 74.1. Incidencia de la indigencia 27.0 . Tenencia de la Tierra.- Los predios rurales se encuentran escriturados.
Uso del Suelo.- Los sistemas productivos ganaderos y mineros son medianos.
Área Protegida.- Consta el bosque protector El Zarza.
Principales atracciones turísticas Valle bajo del río Nangaritza Lagunas de Cizán Cerro Congüime Minas de Chinapintza, La Pangui y La Herradura.

BALNEARIO PLAYA SOL CALIENTE Este balneario llamado Playa Sol Caliente se encuentra a 1 Km de la ciudad de Paquisha; es una gran laguna de agua natural y cristalina, abastecida del agua que baja de la cordillera del Cóndor; está rodeada por exuberante vegetación, actualmente existen en el lugar dos cabañas que se encuentran en pésimo estado. Existe acceso vehicular, al momento se encuentra muy descuidado, pues no existe ningún mantenimiento de las autoridades que tienen que ver con el cuidado del atractivo de la referencia.
COMUNIDAD CHICHIS
La comunidad Shuar de Chichis se encuentra a 10 Km de la ciudadela Bellavista de Paquisha y a 1 Km de la carretera que conduce a la parroquia los Encuentros del Cantón Yanzatza; viven alrededor de 30 familias Shuar, sus viviendas son de madera y han sido reconstruidas por el MIDUVI como es el caso del Alto Nangaritza, con las comunidades Shuar ahí existentes. La comunidad Shuar de Chichis va perdiendo su identidad, entre sus costumbres y tradiciones lo único que practican es la caza y pesca. Se alimentan de algunos animales como: guanta, yamala, armadillo, jabalí; también elaboran y beben la chicha de la yuca. Esta comunidad no está organizada con síndico, muchos de los hombres salen a trabajar en las minas del puerto minero y otros a Zamora. En toda la comunidad se nota una marcada pobreza.


CANTÓN YACUAMBI

El cantón Yacuambi, es un cantón en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. El origen de su nombre lo debe a la presencia del río Yacuambi, el cual lo atraviesa de norte a sur.
Yacuambi es conocido por ser el cantón más septentrional de la provincia y por ser el principal asentamiento humano de la etnia Saraguros en Zamora Chinchipe. Se encuentra rodeado por los cantones Zamora y Yantzaza; y limita con las provincias de Loja, Azuay y Morona Santiago.


Historia

La actual cabecera cantonal se empezó a formar en junio de 1936 en la orilla izquierda del río de su mismo nombre, y fue levantada sobre las ruinas de una primer asentamiento que había sido fundado en 1540 por orden de Pedro de Mercadillo.
A partir del 1 de enero de 1941, 28 de mayo fue parroquia rural del cantón Saraguro, perteneciente a la antigua provincia de Santiago-Zamora; luego de la Revolución del 28 de mayo de 1944 el Congreso Nacional le cambió el nombre, la llamó con el nombre actual y la integró al cantón Zamora.

Información general

Toda la actividad humana se realiza en el valle regado por el Río Yacuambi, el cual posee una belleza escénica que radica en las cordilleras delimitantes con sus bosques nativos no alterados, algunos en proyecto de ser protegidos por su endemismo y biodiversidad únicos en el mundo.
Yacuambi es conocido por ser el cantón más septentrional de la provincia y por ser el principal asentamiento humano de la etnia Saraguros en Zamora Chinchipe. Se encuentra rodeado por los cantones Zamora y Yantzaza; y limita con las provincias de Loja, Azuay y Morona Santiago. Sus primeros habitantes fueron de nacionalidad Shuar, encabezados por el Cacique Mariano Taisha y siendo sus principales actividades la caza y la pesca y en menor escala las actividades agrícolas para el autoconsumo como la yuca y el plátano.
Por los años 1800 por los conflictos de guerra por la independencia se da el primer asentamiento de los Saraguros en el sitio que ellos denominaron canelos, actualmente conocido como San Antonio del Calvario, para lo cual deciden comprar la hacienda en este sector a un señor de la ciudad de Loja por el valor de 5000 soles peruanos de circuito legal.
Con la llegada de los misioneros franciscanos se difundió su actividad religiosa y entre Shuar y Saraguros se han protagonizado una serie de enfrentamientos por la posesión de las tierras en este sector. Posteriormente se organiza la primera junta parroquial con el nombre de San José de Yacuambi, perteneciente al Cantón Saraguro de la provincia de Loja, específicamente el 12 de Septiembre de 1936; situación esta que determina instalarse como una zona agrícola, minera y ganadera a la vez. Mediante decreto legislativo del 8 de Enero de 1953 y sancionado por el Ejecutivo el 28 de Octubre del mismo año, se crea el Cantón Yacuambi, el mismo que es publicado en el Registro Oficial No. 360 del 10 de Noviembre de 1953.
Las principales actividades productivas de la zona son la actividad pecuaria y la agrícola. Debe destacarse que dentro de la actividad pecuaria se encuentra la cría de ganado vacuno de doble propósito; es decir, de leche y de carne, además es complementada con la cría de animales menores como son los cerdos, cuyes, aves de corral, entre otros. De la misma forma cuentan con una serie de organizaciones sociales representativas en el sector: el municipio cantonal, administrado por Manuel Gonzáles, de origen Saraguro en el sector; la fundación Ecológica Yacuambi, fundación Ñucata Yacuambi y lo que es más, el Proyecto de Desarrollo Rural Integral Saraguro-Yacuambi del Ministerio de Bienestar Social que abarca éste sector de Loja y Zamora, en particular. Este DRI centra sus actividades en el sector agrícola, el caso de la legalización de la tierra, la construcción de la carretera Yacuambi-Saraguro, la parte sociorganizativa y el tema agropecuario de la región, en lo fundamental.

28 de Mayo:
Actividad económica.- Son habitantes dedicados a la agricultura.
Estratos Sociales.- Se caracterizan como finqueros de mediano y bajo valor económico.
Grupos Étnicos.- Indígenas.
Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y protestantes y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas agropecuarias y otras de similar característica tipo escuelas, directorio de aguas, padres de familia y organismos parroquiales.
Actores Sociales.- Están representados en cooperativas, iglesias, catequistas y organismos asociados y federados de la parroquia rural.
Tipo de Asentamiento.- Cabecera parroquial integrado por indígenas colonos.
Acceso.- Terrestre.
Transporte.- Público y privado.
Estado de la Vía.- Regular.
Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo en salud 42.19.
Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Habitaciones construidas con techos de zinc, teja, paja y paredes de ladrillo y adobe. Índice de desarrollo en vivienda 43.69, luz eléctrica 25.98, alcantarillado 11.93, agua potable 8.30, recolección de basura 8.30 y eliminación de excretas 67.3.
Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad 3.31, analfabetismo 28.33 e Índice de desarrollo educativo 40.63.
Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales en las tiendas, mercados, bares y cantinas son eminentemente de carácter informal, las finanzas proceden de prestamistas particulares y la seguridad pública lo administra la tenencia política.
Tenencia de la Tierra.- Los predios rurales están en proceso de escriturarlos.
Uso del Suelo.- Los sistemas productivos ganadero y agrícolas son de mediana rentabilidad.
Área Protegida.- Bosque Protector San Ramón.


La Paz:
Actividad económica.- Son habitantes dedicados a la agricultura.
Estratos Sociales.- Se caracterizan como finqueros de mediano y bajo valor económico.
Grupos Étnicos.- Colonos.
Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas agropecuarias y otras de similar característica tipo escuelas, directorio de aguas, padres de familia y organismos parroquiales.
Actores Sociales.- Están representados en cooperativas, iglesias, catequistas y organismos asociados y federados de la parroquia rural.

Tipo de Asentamiento.- Cabecera parroquial integrado por colonos.
Acceso.- Terrestre.
Transporte.- Público y privado.
Estado de la Vía.- Regular.
Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo en salud 40.07.
Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Habitaciones construidas con techos de zinc, teja, paja y paredes de ladrillo y adobe. Índice de desarrollo en vivienda 44.59, luz eléctrica 49.74, alcantarillado 7.11, agua potable 5.64, recolección de basura 6.15 y eliminación de excretas 22.6.

Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales en las tiendas, mercados, bares y cantinas son eminentemente de carácter informal, las finanzas proceden de prestamistas particulares y la seguridad pública lo administra la tenencia política.
Tenencia de la Tierra.- Los predios rurales están en proceso de escriturarlos.
Uso del Suelo.- Los sistemas productivos ganadero y agrícolas son de mediana rentabilidad.
Área Protegida.- Bosque Protector San Ramón.

Tutupali:
Actividad económica.- Son habitantes dedicados a la agricultura.
Estratos Sociales.- Se caracterizan como finqueros de mediano y bajo valor económico.
Grupos Étnicos.- Colonos.
Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas agropecuarias y otras de similar característica tipo escuelas, directorio de aguas, padres de familia y organismos parroquiales.
Actores Sociales.- Están representados en cooperativas, iglesias, catequistas y organismos asociados y federados de la parroquia rural.
Tipo de Asentamiento.- Cabecera parroquial integrado por colonos.
Acceso.- Terrestre.
Transporte.- Público y privado.
Estado de la Vía.- Regular.
Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo en salud 39.27.
Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Habitaciones construidas con techos de zinc, teja, paja y paredes de ladrillo y adobe. Índice de desarrollo en vivienda 39.23, luz eléctrica 0.73, alcantarillado 0.00, agua potable 1.46, recolección de basura 0.73 y eliminación de excretas 0.00.
Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales en las tiendas, mercados, bares y cantinas son eminentemente de carácter informal, las finanzas proceden de prestamistas particulares y la seguridad pública lo administra la tenencia política.
Tenencia de la Tierra.- Los predios rurales están escriturados.
Uso del Suelo.- Los sistemas productivos ganadero y agrícolas son de mediana rentabilidad.
Área Protegida.- Bosque Protector San Ramón.

CANTON  YATZAZA 

El cantón Yantzaza, es un cantón en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. El origen de su nombre lo debe a la presencia del Valle de Yantzaza y a su cabecera cantonal. Al igual que Zamora, limita con la mayoría de cantones restantes a excepción de Chinchipe, Palanda y Nangaritza. Al norte limita con la provincia del Azuay; y al este con el Departamento de Amazonas, Perú por medio de la Cordillera del Cóndor.


Historia

El cantón se creó por ley publicada en el Registro Oficial No. 388 del 26 de febrero de 1981, con algunas imprecisiones en sus limites con la provincia de Morona Santiago, para dividir la parroquia Yantzaza del cantón Zamora.

Información general

A pesar de no ser uno de los primeros cantones, desde su creación Yantzaza se ha destacado por su vertiginoso desarrollo y relevante importancia dentro del ámbito provincial.
El cantón posee una importancia turística todavía sin explotar, por ser la entrada principal a la Cordillera del Cóndor.

División política

El cantón está dividido políticamente en tres parroquias, una parroquia urbana y dos rurales que son:
Chicaña
Los Encuentros
Yantzaza

CATÓN ZAMORA 

El cantón Zamora, es un cantón en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. El origen de su nombre se debe a la presencia de la ciudad y cabecera cantonal de Zamora. Se encuentra rodeado por la mayoría de los cantones restantes, con excepción de Chinchipe, El Pangui y Paquisha. Al oeste limíta con la provincia de Loja.

Historia

El 18 de octubre de 1911 se creó el cantón Zamora en la gran Provincia de Oriente, luego en 1921 pasa a ser parte de la provincia de Santiago Zamora y en 1953 parte de la actual provincia.

Información general

El cantón es conocido por ser uno de los primeros cantones y uno con los de mayor extensión territorial en la provincia.
El cantón Zamora es la entrada de la región Sierra desde la ciudad de Loja al resto de la provincia por medio de la Carretera Troncal Amazónica, en un tramo de 62 kilómetros. Esta ciudad ha experimentado un gran crecimiento debido a la inmigración de sus habitantes y las remesas recibidas sobre todo de países europeos. Gran parte de sus habitantes son originarios de la provincia de Loja.

División política

El cantón está dividido políticamente, en 7 parroquias que son:
·         Cumbaratza
·         Guadalupe
·         El Limón
·         Imbana
·         Sabanilla
·         San Carlos
·         Timbara
·         Zamora

EL PANGUI


El cantón El Pangui, es un cantón en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. El origen de su nombre lo debe a la presencia de su cabecera cantonal. Limita con el cantón Yantzaza; con la provincia de Morona Santiago al norte; y al oeste con el Departamento de Amazonas, Perú, por medio de la Cordillera del Cóndor.

Información general

El Pangui es conocido por su importancia turística basada en su flora rica en orquídeas. El cantón es la principal conexión y entrada hacia la provincia de Morona Santiago, específicamente a Gualaquiza, por medio de la carretera Troncal Amazónica.












No hay comentarios:

Publicar un comentario